miércoles, 28 de julio de 2010

La ideología homosexualista y la redefinición del matrimonio

La ideología homosexualista y la redefinición del matrimonio

Autor: Dale O´Leary
Fuente: ACI

Al preparar nuestras respuestas, es necesario distinguir entre los argumentos que utilizan las personas con atracción hacia el mismo sexo (SSA: same sex atracttion) y las razones por las que la gente corriente apoya la redefinición del matrimonio. No vamos a cambiar las mentes de los activistas gays; nuestra meta es tratar a los que simpatizan con las demandas de los activistas haciéndoles ver que redefinir el matrimonio:

a) va a causar un daño real a las familias y a los niños
b) no va a resolver los problemas de las personas con SSA

Una forma de hacerlo es poner al descubierto las motivaciones de los que piden la redefinición del matrimonio. Son gentes profundamente heridas que tratan de cambiar la sociedad porque tienen miedo a ocuparse de sus propios problemas.

En la mayoría de los casos, se puede hallar el origen del SSA de un adulto en el hecho de haberse sentido "diferente" de su progenitor o de sus compañeros del mismo sexo, desde su primera infancia. Cuando eran niños, se sintieron rechazados, pero ocultaron su enfado. Continúan airados -especialmente con las imágenes de padre-y reclaman la aceptación que se les denegó, pero la exigen en sus propios términos. No quieren perdonar. Proyectan su propia rabia entre nosotros.

Las personas con SSA tienen mucha más probabilidad de sufrir alteraciones psíquicas, abuso de drogas, y adicción sexual que la población corriente. Sus amigos no dejan de ver sus problemas. El reconocer la vulnerabilidad de las personas con SSA puede ser una de las razones de que haya tanta gente que simpatiza con la demanda de redefinición del matrimonio. Hemos de reconducir esa simpatía, hacia la prevención y el tratamiento. La redefinición del matrimonio no resolverá los problemas internos de las personas con SSA, sino que los bloqueará en actitudes rígidas y negará a los niños con riesgo de SSA la ayuda que necesitan.

Los medios de comunicación han ocultado constantemente la verdad del SSA. La mayor parte de la gente, incluyendo a muchos que se oponen a la redefinición del matrimonio, se creen al menos algunas de las mentiras acerca del SSA y ello influye en el debate. Necesitamos presentar continuamente la verdad acerca del SSA:

No existe un gen gay

El SSA es una alteración del desarrollo psicológico que se origina en las experiencias de la primera infancia. El síntoma más temprano y común es el sentirse "diferente" del progenitor y de los compañeros del mismo sexo.

Los niños con GID (alteración de la identidad de sexo: Gender Identity Disorder) están en situación de alto riesgo de SSA en la posterior infancia y en la adolescencia.

El SSA no es algo que elige una persona.

El SSA puede prevenirse y tratarse.

Los niños que "se sienten diferentes" o cuya necesidad de aceptación no se ha atendido, son más proclives a convertirse en víctimas del abuso sexual.

El SSA, especialmente en los varones, va acompañada frecuentemente por la adicción sexual.

Las personas con SSA están más expuestas que las demás a sufrir otras alteraciones psíquicas, el abuso de drogas y la idea de suicidio.

Nuestra defensa del matrimonio debe ir acompañada por esfuerzos sinceros para que se pueda disponer de una prevención y un tratamiento para las personas que padecen SSA. Ésta es la verdadera respuesta a la demanda de una redefinición del matrimonio. Los que claman que la compasión requieren eliminar la "discriminación" y no están ofreciendo libertad sino una esclavitud más confortable.

Hemos de admitir los modos en que se ha producido el fallo de la sociedad en su respuesta al problema del GID y el SSA. En los comienzos de la década de los 1960, la comunidad psiquiátrica había revelado muchos de los factores que conducen a la SSA y elaboraron protocolos de tratamiento. Pidieron que esta información se transmitiera a padres, profesores, pediatras y pastores de almas, de forma que los niños con GID pudieran recibir la ayuda que necesitaban y se evitara la SSA. No se hizo lo suficiente. Los muchachos que no recibieron tratamiento en los años 60 se encontraban entre los de la primera oleada de los destruidos por la epidemia de SIDA de la década de los 1980.

Si te encuentras con un hombre encadenado a un árbol -hambriento, desnudo, sediento--, ¿Le proporcionas alimento, vestido y bebida, o te haces con la herramienta cortante adecuada y le liberas de la cadena? Lo que debemos hacer es lo segundo.

La verdadera compasión

Con frecuencia, el más duro criticismo de este enfoque proviene de los que comparten nuestra visión del problema: "Pero bueno -preguntan-¿Es que las personas con SSA no pueden sencillamente corregirse? ¿Por qué tenemos que compadecerlas? Fue su elección."

Necesitamos comprender, y ayudar a los demás a que comprendan por qué es tan difícil para las personas con SSA el resistir a la tentación de actuar según sus atracciones.

Elisabeth Moberly, en su folleto "Homosexualidad: una nueva Ética cristiana (Homosexuality: A New Christian Ethic), explica que todo ser humano nace con una necesidad de ser amado y aceptado por el progenitor del mismo sexo. La atracción SSA "es esencialmente un estado de desarrollo incompleto". Es esa ausencia de acabamiento lo que se opone al desarrollo armónico de la personalidad de los afectados: "la expresión sexual no es la adecuada en las relaciones previas a la edad adulta con lo que el impulso amatorio hacia el mismo sexo no es otra cosa que el intento de hacer buenos los déficit de identidad sexual."

La respuesta no es suprimir la sana necesidad de sentirse amado por los del mismo sexo, sino satisfacer esa necesidad sin que medie la relación sexual.

¿Por qué es eso tan difícil? Porque el niño que no experimenta el amor y la aceptación paternos, probablemente se enfadará pero temerá expresar abiertamente su enfado. El enfado no expresado se convierte en resentimiento y encono. Esto lleva a envidiar las características de otros del mismo sexo que el niño piensa que no tiene. Lo cual abre la puerta a la autocompasión y luego a conductas de autosatisfacción, y finalmente al orgullo. Resentimiento, envidia, autocompasión, conductas de autocomplacencia y orgullo, son hábitos que si no se corrigen en un niño son difíciles de vencer en un adulto. Y esto es doblemente duro para la persona que mantiene una relación negativa con su padre, porque el padre es el modelo de la disciplina necesaria para adquirir la virtud. Todo ello se complica aún más por el hecho de que los hombres con atracción por el mismo sexo (SSA) frecuentemente han tenido madres que protegían excesivamente a sus hijos y, de modo inconsciente, animaban al resentimiento, la autocompasión y el orgullo. Si, además, una persona con SSA ha sido víctima de abuso sexual en su infancia y sufre adicción sexual, entonces la recuperación resulta más complicada.

Los activistas gays puede que respondan a la clasificación del SSA como alteración psicológica haciendo ver que la homosexualidad ya no se considera un desorden por las organizaciones de salud mental. Lamentablemente, la homosexualidad se suprimió como patología en respuesta a las presiones políticas, y no porque hubiese pruebas de que no es una alteración patológica.

Una de las razones por las que algunos no reconocen al SSA como alteración psíquica es que tienen una idea equivocada de lo que constituye un desorden psíquico. Una persona puede funcionar en sociedad, tener un empleo, llevar una vida de relaciones sociales, y aun así carecer de la libertad que se asocia a la salud psíquica, en otras áreas de su vida. Por ejemplo, una persona que sufra el síndrome compulsivo de "adquisición de bienes materiales", no es capaz de renunciar al exceso de posesiones. Los objetos materiales se acumulan hasta el punto de que algunas partes de su casa quedan inservibles para su uso normal, y sin embargo esa misma persona puede que realice bien su trabajo. Los amigos que no visitan su casa pueden no tener ni idea de que existe un problema. Este síndrome es extremadamente difícil de tratar. Los que lo padecen insisten en que no necesitan ayuda alguna y luchan contra los intentos de eliminar los excesos por parte de otros.

El SSA es una alteración del desarrollo psicológico porque, al no atenderse adecuadamente durante la primera infancia la necesidad de aceptación por los del mismo sexo ni la de seguridad en sí mismo, la persona queda atascada en ese aspecto de su desarrollo, pero continúa madurando en otros aspectos. La necesidad es tan intensa en la adolescencia que se interpreta como ansiedad sexual. Las autobiografías de personas con SSA revelan la naturaleza esencialmente no sexual de la necesidad en cuestión -la de sentirse aceptado por sus iguales en sexo--, y cómo se sexualizó, con frecuencia a través del abuso sexual.

La liberación de la conducta homosexual no es fácil. Las legítimas necesidades deben satisfacerse sin recurso al sexo, los traumas han de sanarse, y hay que vencer los hábitos negativos, y todo ello debe acompañarse con la recuperación de cualquier tipo de adicciones. Un breve folleto titulado "Homosexualidad: un hachazo a las raíces (Homosexuality: Laying the Axe to the Roots), escrito por Ed Hurst (Outpost, 1980), explica que la recuperación de la SSA requiere el tratamiento del rechazo, la rebelión, el miedo, el compadecerse de sí mismo, la envidia, y la amargura.

Dado su historial, se comprende que las personas con SSA piensen que la redefinición del matrimonio les proporcionará la aceptación que se les denegó. Comprendiendo su historial, debemos explicar por qué eso no va a funcionar así.

Conflictos con Macri, los medios, el campo y la Iglesia

La jugada de Macri de pedir su propio juicio político es arriesgada pero eficaz

Sería una pena dejar pasar las formidables lecciones que este Mundial nos ha dado a los argentinos.

Pero el individualismo argentino no es exclusivamente futbolístico. En realidad, constituye uno de los males nacionales más arraigados y difíciles de erradicar, puesto que es una actitud que se encuentra en el plano cultural, inficionando así el resto de las esferas de la vida: social, política, económica.
..................................................................................

El principal obstáculo que el país enfrenta en las próximas elecciones no es el candidato a presidente sino la incompetencia flagrante de la clase dirigente, la inexistencia de equipos directivos, la absoluta inadvertencia en torno a la necesidad de formar un nuevo liderazgo, que debe entenderse en términos de equipos y no de hombres fuertes. La pregunta que deberíamos responder no es por quién, sino por quiénes votar.

Educación religiosa, el valor de los valores

No alcanza con hacer más inclusiva a la educación y aumentar el contenido de lo que se enseña; es necesario mejorar su calidad y dar prioridad a la formación sobre la enseñanza y a la transmisión de valores sobre los conocimientos.

El Senado, bajo las peores sospechas Joaquín Morales Solá

Dos senadores y dos diputados nacionales de la oposición denunciaron ayer por primera vez en público, ante centenares de asistentes a un debate en la Exposición Rural, un presunto sistema de compra de votos en la Cámara alta.

martes, 27 de julio de 2010

Caso macri: un llamado de atención sobre el riesgo que corren las libertades civiles

Hitler nunca dijo lo que pensaba anular la democracia hasta que llegó al poder y luego hizo una parodia de democracia para justificar sus barbaridades. Fidel Castro nunca se declaró comunista hasta que tuvo asegurado el poder y luego estableció una de las dictaduras más crueles y sangrientas de la historia. Ningún déspota ha declarado de antemano sus intenciones porque de ser así no tendría ni el apoyo de la población ni el de algunos de sus seguidores. Actúan solapadamente y mintiendo. Y luego, una vez que tienen el poder en sus manos, terminan asumiendo el poder absoluto y coartando todas las libertades.

..........................................................................................................
El caso Macri no es relevante en términos de si pierde su cargo o no. Lo relevante es que debería ser un fuerte llamado de atención de lo que le puede esperar a la Argentina si su población no despierta a tiempo de los atropellos institucionales que vive la república. Acá el tema del tipo de cambio ha dejado de ser relevante, porque lo que está en juego es el futuro de las más elementales libertades civiles.

Matrimonio homosexual. De la revolución al progresismo.

Matrimonio homosexual. De la revolución al progresismo.

Por Abel Posse

París. Fue Raymon Aron, el gran politólogo, quien siguió atentamente los pasos de la revolución socialcomunista que moría en Francia. El socialismo duro de los años 30, todavía menchevique, con un sentido marxista tan fuerte como el de los comunistas, empezó a transformarse en las primeras socialdemocracias. Estas se definieron por causa de los errores soviéticos, como la invasión de Checoslovaquia en 1968 y por el estallido de mayo del 68 en París, como expresión clara de una generación juvenil que no respetaba a De Gaulle ni a la sombría ortodoxia y dependencia del PC de Francia y la CGT. Lo cierto es que después del intento de Berlinguer en 1974, Raymond Aron podría confirmar que los socialismos, con mucha retórica y disimulo, comprendían que el vencedor del gran desafío del siglo XX entre Este y Oeste era el capitalismo.

Las socialdemocracias fueron las formas emergentes de eso que Aron llamó “los socialismos rendidos” (entre la evidencia del dominante capitalismo). La URSS no había alcanzado a Estados Unidos en la batalla estratégica ni en la del bienestar. Pese al esfuerzo de Kruschev con su fracasado intento de consumismo a la rusa. Los socialismos europeos renuncian a la concepción revolucionaria marxista. Las figuras centrales de esta transformación fueron Willy Brandt, Felipe González, Helmut Schmidt y Mitterand. De la vieja sustancia revolucionaria del socialismo de Pietro Nenni o de Léon Blum no quedaron rastros. Se acepta el campo del capitalismo liberal. A partir de la caída del muro de Berlín, Rusia renuncia a su ideología. El movimiento de mayo del 68, pese a su inviabilidad política, demostró que los problemas de la sociedad exigían respuestas más allá del encuadramiento exclusivo políticoeconómico. Aquí nace la pasión progresista por cambiar tradiciones y costumbres. Las ONGs de todo tipo, que van desde los homosexuales hasta las mujeres golpeadas o las minorías étnicas, ingresan con fuerza en los diálogos y confrontaciones de la sociedad occidental como un campo paralelo al de la política tradicional.

Los socialismos, “rendidos” a la evidencia del triunfo productivo y estratégico del capitalismo, encontrarán en las batallas del progresismo un campo de acción tan original como marginal.
Las energías revolucionarias se travisten en una guerra costumbrista. El espacio mayor de conducción estratégica y de modificaciones sustanciales y del comando de “este” capitalismo enfermo tiene a las socialdemocracias como observadoras. Vemos hoy al centro derecha de Sarkozy, Angela Merkel, Berlusconi y del Partido Popular de España intentando consolidar las economías europeas y defendiendo sus intereses europeos propiciando reformas macroeconómicas sustanciales.
Los partidos inocuos, desactivados, impulsan cambios que muchas veces no son sentidos por los pueblos, aunque son muy importantes, pero que exigen un sereno y meditado análisis para que las modificaciones no sean traumáticas para los niveles culturales vigentes.

Argentina no escapa a este proceso. El reciente debate sobre el matrimonio homosexual tuvo el carácter de algo decisivo. El país siguió en vilo la votación. Es un país que se deja emocionar por el actualismo de lo marginal, pero sin el debate dramático que merecen temas como la educación, el hambre, la criminalidad o el simple horror de no saber movilizarse ante la realidad de 12 millones de conciudadanos sin agua potable y 23 millones sin cloacas. Creemos que nos modernizamos con el progresismo costumbrista y, al mismo tiempo, seguimos cayendo en todos los niveles, al punto de ser un país lleno de dones y cualidades pero que no encuentra energías para salir de su decadencia. Necesitamos una gran política nacional.
Los homosexuales necesitaban normas de convivencia. Pero era innecesario el exceso: el Senado aprobó, a contrapueblo, un cambio semántico al desnaturalizar la palabra “matrimonio” y sacrificarla como si se tratase de un juego de simple travestismo una concesión al fetichismo.
En realidad, el matrimonio, matriz de la procreación, tiene la fuerza ontogenética, biológica, de su verdad natural. Una modificación del Código Civil no toca la esencia de las cosas.

*Escritor y diplomático

Fuente: Perfil

"Favelización de Córdoba. Droga, poder y burocracia"



LAS DROGAS SE ESTAN APODERANDO DE CORDOBA
Este es mi testimonio y mi denuncia

Presentación del libro:
“FAVELIZACION DE CORDOBA. Droga, poder y burocracia”

Miércoles 28 de Julio 19:30 hs
Aula Magna. Fac. Cs. Exactas
Velez Sarsfield esq. Duarte Quirós
Entrada Libre y Gratuita.
Encontrá el libro en todas las librerías del país.

(Contratapa)



lunes, 5 de julio de 2010

La demagogia no va a ayudar a los Jubilados

A nadie le deberían quedar dudas de que el Gobierno de los Kirchner ha venido mintiendo a los jubilados.

La coima, esa cucaracha

"El magno concepto de argentinidad estaría reflejado sólo a medias si una acendrada vocación coimera, a menudo ejercida con solapada elegancia, no integrara el paquete de rasgos tutelares de nuestra bicentenaria idiosincrasia nacional",

“La Argentina se debate entre dos discursos falsos”

Es uno de los pensadores más originales de la región. Profesor de la escuela de leyes de Harvard, deslumbró a Barack Obama, quien le atribuyó gran parte de sus ideas. Ex ministro de Lula, de visita en la Argentina aceptó dialogar con LPO y no eludió ninguna polémica. Calificó a las retenciones como un “keynesianismo bastardo” y explicó que en rigor vivimos un presidencialismo “débil” para transformar la sociedad. Su visión sobre los atajos en los que suelen caer el peronismo y el radicalismo, que traban el desarrollo nacional.

La oposición no piensa dejar prorrogar las facultades para fijar retenciones

Lo anticipó el titular del bloque radical de la Cámara baja, quien anticipó además que buscarán diseñar “un nuevo mapa” impositivo para el sector agropecuario.

Hayek: Teoría del ciclo económico

El tiempo y las evidencias observadas durante los últimos años parecen indicar que Keynes estaba equivocado mientras Hayek estaba en lo correcto. ¿Por qué entonces no se abandonan las políticas keynesianas?

Argentina - Jubilaciones: el sistema estatal es inviable

En definitiva, alguno podrá pensar que mi propuesta de que cada uno arme su jubilación es de insensibilidad social. La situación en la que hoy viven los jubilados me permite afirmar que mi propuesta tiene más contenido social que la demagogia populista de la jubilación estatal.

"Sólo nos ocupamos de lo público cuando está en riesgo lo privado"

El rabino Sergio Bergman es un crítico de la realidad argentina. La idea central que trasluce en sus discursos es la necesidad de impulsar la participación en la vida cívica para dejar de ser habitantes y convertirse en ciudadanos. "Para cambiar tenemos que participar, no podemos hacer la plancha sin comprometernos y decir que se vayan todos", lanza.